Showing posts tagged with: problemas económicos

Gestionar finanzas domésticas en un entorno de alta inflación

Hace sólo unos meses no me imaginaba redactando este artículo. Pero la realidad es la que es. Esta alta inflación tiene amplias consecuencias para nuestros bolsillos. Y tal vez esta situación se alargue años, no depende de nosotros. Lo que sí podemos controlar es la respuesta individual que le damos. De hecho, la gran mayoría de los que leen estas líneas nunca ha vivido con alta inflación. Parecía que no volveríamos a experimentar lo mismo que nuestros padres o abuelos en los años setenta del siglo pasado. Pero la pandemia tiene una sombra alargada, y posiblemente éste sea otro capítulo de ella.

Una alta inflación reduce el poder adquisitivo

Según informa la OCDE, los salarios reales en España bajarán un 4,4% a consecuencia de la inflación. Esto es debido a que los salarios aumentarán por debajo de lo que suben los precios en general.

 

Leer más

Introspección financiera: conocernos para entender y actuar

Decía el poeta Rainer Maria von Rilke que el único viaje es el viaje interior. Efectivamente, todos tenemos determinadas conductas o creencias internas de las que a menudo ni siquiera somos conscientes. La mayoría provienen de nuestra infancia y las aprendimos del entorno inmediato. Y el caso es que tienen una gran influencia en las propias decisiones actuales. También a nivel económico. Esta entrada dedicada a la introspección financiera pretende ayudar a detectar estos patrones.

El poder la la escritura en la introspección financiera

La Gestalt es una corriente terapéutica que se centra en hacer consciente lo inconsciente. Este "darnos cuenta" de lo que hacemos puede ser muy útil para desarrollarnos mejor en el día a día. Y una de las herramientas que se utiliza en este proceso de aflorar conciencia es la escritura. Cuando escribimos pasan cosas muy interesantes:  

Leer más

Índice IRPH y otros perjuicios: sobre interés y desinterés financiero

¿Cómo os sentís al leer las palabras que siguen? ¿Cláusula suelo, preferentes, hipotecas en divisas? ¿Caéis en la indignación? ¿Quizás desánimo? Hay más: salida a bolsa de Bankia, cédulas hipotecarias, y aún debo olvidar alguna otra. A todo esto, que no es poco, se añade recientemente el tema del IRPH (ver link al final). Hablo a menudo con personas que me transmiten su desencanto o absoluto desinterés financiero. No sorprende. El problema es que todos necesitamos mover dinero y no podemos huir de esta realidad. A menudo recuerdo el caso extremo de un antiguo cliente. Afortunadamente para él, disponía de bastantes ahorros. Y había perdido dinero en una de las varias burbujas bursátiles. Como no estaba dispuesto a que le volviera a pasar, lo tenía todo en cuentas corrientes. Evidentemente, todo el mundo es libre de hacer lo que crea, pero las decisiones drásticas suelen no ser las mejores. Lo veremos a continuación.  

Leer más

Motivación financiera para un ahorro con mayúsculas

Cuando nos ponemos a realizar cualquier tarea necesitamos dos elementos. En primer lugar, una razón para ponernos a ello. Y, a continuación, herramientas o formas de llevarlo a cabo. La finalidad de esta entrada es aplicar esto mismo a la economía personal o familiar. Las motivaciones financieras para ahorrar dependen del momento de cada uno. Veremos dos muy diferentes. Y para recortar gastos o ahorrar hay multitud de vías. He visto clientes que una vez motivados incluso sorprenden con su determinación. Propondremos un esquema para tener éxito.

Para empezar, motivación financiera

Los que seguís este blog, ya sabéis como valoro lograr la independencia financiera. Ya hay alguna entrada escrita al respecto y pronto prepararé otra aún más completa. Lo que se necesita para lograr independencia económica es dinero. ¿Consideráis complicado acumular suficiente? Me gustaría fundamentar vuestra motivación financiera con algunas cifras.  

Leer más

La responsabilidad financiera contra la culpa y la queja

A menudo respondemos a los problemas económicos desde dos perspectivas que casi no aportan nada bueno. En primer lugar, tenemos tendencia a culparnos. Y, de manera alternativa o paralela, nos quejamos. En realidad, en ambos casos buscamos culpables. Y lo hacemos en nosotros mismos, o en el entorno. Todo esto nos aleja de nuestra propia responsabilidad financiera. En relación con esto, mencionaré a Claudio Naranjo. Este psiquiatra y escritor chileno nos dejó hace unos días. Me permito rendirle un modesto recordatorio desde estas líneas. Y es cierto que las finanzas no fueron una materia que tratara. Sin embargo, alguno de sus muchos textos es de lo más adecuado.

Recordando la responsabilidad, según Claudio Naranjo

Escribía este autor: "La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores responsables de cualquier cosa que hacemos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Y darse cuenta de la verdad, nos cura de nuestras mentiras. "  

Leer más

Una conversación financiera para liberarnos de la culpa y avanzar económicamente

Hace unos días un cliente me hizo un comentario bastante alentador. Me dijo que en nuestra primera conversación financiera le había gustado la humanidad del trato. Considero que esto define con precisión buena parte del trabajo que hacemos en acOnseguir. El primer paso en un proceso de coaching es darse cuenta de que hay que hacer un cambio. Es esa sensación de "¡hasta aquí hemos llegado!". ¿Os suena? A partir de este punto, en el ámbito que nos ocupa es básico permitirnos un espacio para reflexionar sobre la propia economía. Una conversación financiera es una herramienta óptima para llevarlo a cabo. Su impulso es mágico, y produce avances espectaculares. Me vienen a la cabeza varios casos reales con clientes que me lo demuestran.

La previa: liberarnos de la culpa

Leí hace unas semanas sobre el significado de la palabra alemana "schuld". Resulta muy revelador que por un lado se traduzca por "culpa" y, paralelamente, también por "deuda". A menudo la culpa es lo primero que hay que abordar en una conversación financiera. El pasado sólo sirve para aprender de cara al futuro  

Leer más

Cómo influye en el comportamiento financiero la herencia familiar

Quizás estaréis pensando en la obviedad del título. Si alguien hereda mucho dinero, es probable que su comportamiento financiero sea diferente de otro que no reciba ningún legado dinerario. El punto clave es que no me refiero a una herencia económica. Me quiero centrar en determinadas maneras de obrar que hemos aprendido de pequeños en el entorno más cercano. Y este tipo de herencia familiar nos influye (también) a nivel financiero. Intentaré ayudar a tomar conciencia de ello. Como en otras ocasiones, hay un libro inspirador para todo esto. Se trata de "Psicogenealogia en torno al dinero y al éxito", de Marie-Noëlle Maston-Lerat. La psicogenealogia estudia como nuestro destino está, en parte, determinado por la historia y la psicología de las generaciones que nos preceden. Intentaré alejarme de aspectos que sospecho que pueden escandalizar a las mentalidades más racionales. Así, prescindiré de determinados análisis a partir de repeticiones o coincidencias en fechas dentro de los árboles genealógicos, por poner un ejemplo. Por el contrario, me focalizaré en reflexiones sobre la herencia familiar que considero que podemos asociar a nuestro comportamiento financiero. Corresponderá a cada uno determinar hasta qué punto el contenido que sigue encaja en la propia vivencia.  

Leer más

Sigamos detectando tretas financieras para saltarlas con éxito

Esta entrada es la continuación de la publicada hace unos días. Insistiremos en pasar revista a diversas tretas financieras. A menudo nos las ofrece el entorno consumista en el que vivimos. Están muy bien diseñadas por auténticos expertos en la materia. Saben cómo tocar la fibra que nos impulsa a movernos de una determinada manera. A veces, sin embargo, nos enredamos en ellas nosotros mismos. La cabeza, el corazón, o todo a la vez, se nos pone en contra de nuestros intereses. Como siempre, en el momento que las conocemos, tenemos media partida ganada. El resto depende de la voluntad de cambiar hábitos que hemos descubierto y que no nos ayudan a respetar los objetivos que nos marcamos.

Las clásicas tretas financieras relacionadas con la aversión a perder

Cuando hemos probado o tenido algo, nos cuesta más renunciar a ello. Nos ponen fácil disfrutar de un servicio gratuitamente durante tres meses porque es muy probable que pasado este tiempo acabemos contratándolo. Que no lo hagamos estará en función de nuestro autocontrol. Y no siempre podemos contar con él, ¿verdad?  

Leer más

Todos merecemos una segunda oportunidad financiera (por ley)

Seguramente lo habéis dicho o pensado alguna vez. Si fuerais más jóvenes. Si entonces hubierais contado con la experiencia que tenéis ahora. No se puede volver atrás. Pero a veces hay opciones que se aproximan mucho a ello. ¿Os imagináis volver a empezar sin deuda? Todos merecemos una segunda oportunidad financiera. Especialmente si ya no queda otra salida para sobrevivir.

Antes de la segunda oportunidad: cómo el agua llega al cuello

Para muchos, los últimos años han sido especialmente duros. Los hay que han perdido su empleo. Otros han sufrido una importante bajada de ingresos. Con toda seguridad, de todo esto se puede sacar un buen aprendizaje. Con conciencia, podemos adoptar una forma diferente de enfocar las finanzas personales o profesionales. Pero suele ocurrir que las deudas originadas por los errores cometidos quedan. Y pueden representar una losa pesada de arrastrar.  

Leer más

Valentía financiera (o cómo no hacer el avestruz)

Probablemente conocéis el dicho popular que explica que el avestruz esconde la cabeza cuando ve señales de peligro. Por tanto, de manera habitual asociamos el comportamiento de esta inmensa ave a una carencia de querer afrontar los problemas. Más adelante quizás os daré una sorpresa al respecto. En todo caso, este encabezamiento me sirve para introducir la importancia de tener valentía financiera. La usamos para abordar situaciones que, caso de que no se resuelvan, se van complicando. Y, financieramente hablando, "complicaciones" suele traducirse en "deudas". La principal motivación de estas líneas deriva de la experiencia que tengo en acOnseguir. Puestos a planificar financieramente, la verdad es que todos preferimos poder hacer números en un escenario de capacidad de ahorro. Esto ocurre cuando los ingresos superan los gastos. En este tipo de situación, se pueden marcar objetivos como contar con una renta adicional en el momento de jubilarse o poder cambiar de vivienda. Hay muchas otras entradas en este blog al respecto. Una de ellas habla, por ejemplo, del poder de la diversificación financiera.  

Leer más