Blog

22
Jul
A menudo respondemos a los problemas económicos desde dos perspectivas que casi no aportan nada bueno. En primer lugar, tenemos tendencia a culparnos. Y, de manera alternativa o paralela, nos quejamos. En realidad, en ambos casos buscamos culpables. Y lo hacemos en nosotros mismos, o en el entorno. Todo esto nos aleja de nuestra propia responsabilidad financiera. En relación con esto, mencionaré a Claudio Naranjo. Este psiquiatra y escritor chileno nos dejó hace unos días. Me permito rendirle un modesto recordatorio desde estas líneas. Y es cierto que las finanzas no fueron una materia que tratara. Sin embargo, alguno de sus muchos textos es de lo más adecuado.
Recordando la responsabilidad, según Claudio Naranjo
Escribía este autor: "La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores responsables de cualquier cosa que hacemos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Y darse cuenta de la verdad, nos cura de nuestras mentiras. " Leer más
09
Jul
Todos hemos pasado por una situación en la que la vida va bastante bien y, de repente, sucede algo. Es el pasaje bíblico de vacas gordas seguido de vacas flacas. Los períodos de prosperidad y miseria se alternan. Entre ellos, encontramos momentos de transición financiera. Son ocasiones fantásticas para la revisión e introspección. A ello nos referiremos en las próximas líneas. Efectivamente, hay un modelo en desaparición. En éste, una pareja era para toda la vida. Y lo mismo ocurría con un trabajo o una vivienda. Actualmente, los diversos capítulos vitales están separados por transiciones. Y los cambios suelen ir de la mano de implicaciones económicas.
Capítulos de vida y transición financiera
La inspiración proviene esta vez de F.M Hudson, y su libro "Handbook of Coaching". Según este autor, todos estamos en una de estas dos fases: Leer más
25
Jun
¿Quién no ha hablado alguna vez de buenos o malos momentos? Hay días que nos levantamos con una energía especial, y nos parece buena idea aprovechar el momento para hacer frente a un asunto que se nos resiste. O, a la inversa, hay etapas de la vida que es conveniente preparar con tiempo. A nivel de dinero, considero que existen lo que podemos llamar momentos financieros. Son períodos de tiempo que merecen atención a nivel económico. Alternativamente, también son buenos para adoptar decisiones financieras. Escribía en el post anterior que la vida está llena de cambios financieros. Me centraba entonces en aquellos asociados al trabajo o en la suerte, y en las decisiones que se pueden desprender de ellos. Las líneas que siguen son la continuación. Nos fijaremos ahora en momentos financieros asociados a la trayectoria vital que casi todos experimentamos.
La vejez (esta vez, la de los que nos rodean)
Leer más
07
Jun
"Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña". La cita es de Heráclito. La evolución es permanente. Y de todos los cambios que vivimos, somos especialmente sensibles a los profundos. Estos son los que nos ocuparán las próximas líneas. Algunos los decidiremos nosotros. Otros nos vendrán dados. Los habrá positivos, y también traumáticos. Muchos de ellos tendrán como consecuencia cambios financieros. Y, por supuesto, deberemos tomar decisiones al respecto. Vamos a repasar varias tipologías de cambios financieros que normalmente motivan que nos soliciten nuestros servicios. Será imposible mencionarlos todos en una sola entrada del blog. Como ya hemos hecho otras veces, acabaremos en un artículo posterior.
Cambios financieros asociados al trabajo
Es probable que todos recordemos nuestro primer empleo. Con él, empezamos a ganar independencia económica.Habitualmente aún no tendremos demasiadas obligaciones. Es una oportunidad fantástica para ponernos metas y empezar a planificar un poco objetivos y ahorro. Leer más
26
May
Hace unos días un cliente me hizo un comentario bastante alentador. Me dijo que en nuestra primera conversación financiera le había gustado la humanidad del trato. Considero que esto define con precisión buena parte del trabajo que hacemos en acOnseguir. El primer paso en un proceso de coaching es darse cuenta de que hay que hacer un cambio. Es esa sensación de "¡hasta aquí hemos llegado!". ¿Os suena? A partir de este punto, en el ámbito que nos ocupa es básico permitirnos un espacio para reflexionar sobre la propia economía. Una conversación financiera es una herramienta óptima para llevarlo a cabo. Su impulso es mágico, y produce avances espectaculares. Me vienen a la cabeza varios casos reales con clientes que me lo demuestran.
La previa: liberarnos de la culpa
Leí hace unas semanas sobre el significado de la palabra alemana "schuld". Resulta muy revelador que por un lado se traduzca por "culpa" y, paralelamente, también por "deuda". A menudo la culpa es lo primero que hay que abordar en una conversación financiera. El pasado sólo sirve para aprender de cara al futuro. Leer más
29
Abr
Quizás estaréis pensando en la obviedad del título. Si alguien hereda mucho dinero, es probable que su comportamiento financiero sea diferente de otro que no reciba ningún legado dinerario. El punto clave es que no me refiero a una herencia económica. Me quiero centrar en determinadas maneras de obrar que hemos aprendido de pequeños en el entorno más cercano. Y este tipo de herencia familiar nos influye (también) a nivel financiero. Intentaré ayudar a tomar conciencia de ello. Como en otras ocasiones, hay un libro inspirador para todo esto. Se trata de "Psicogenealogia en torno al dinero y al éxito", de Marie-Noëlle Maston-Lerat. La psicogenealogia estudia como nuestro destino está, en parte, determinado por la historia y la psicología de las generaciones que nos preceden. Intentaré alejarme de aspectos que sospecho que pueden escandalizar a las mentalidades más racionales. Así, prescindiré de determinados análisis a partir de repeticiones o coincidencias en fechas dentro de los árboles genealógicos, por poner un ejemplo. Por el contrario, me focalizaré en reflexiones sobre la herencia familiar que considero que podemos asociar a nuestro comportamiento financiero. Corresponderá a cada uno determinar hasta qué punto el contenido que sigue encaja en la propia vivencia.
Leer más
16
Abr
Ya llevamos unos días donde las obligaciones fiscales, como cada año, vuelven a ser protagonistas. Muchos de los clientes con los que hablo por primera vez consideran las declaraciones de impuestos como un trámite que hay que pasar a la fuerza. Y es cierto que estamos obligados a hacerlas. Sin embargo, también nos brindan un fantástico momento para detenernos. Las obligaciones fiscales nos dan la oportunidad de analizar qué pasa con nuestros ingresos o negocio. Y no siempre la aprovechamos. Efectivamente, hay muchos particulares o profesionales que preparan (o se hacen preparar) las declaraciones con un único fin. El objetivo es saber qué toca a liquidar (o cobrar, si hay suerte). ¿Estaríais contentos si os tocara pagar el doble de impuestos que el año pasado? Estoy seguro de que para la mayoría la respuesta inmediata es "no". Posiblemente si os digo que a mí me encantaría me miraréis como una persona bien rara. Y no descarto que lo sea. Pero no debería ser calificado como tal por este motivo. Veamos el porqué.
Pagar más por obligaciones fiscales debería alegrarnos
Leer más
01
Abr
En general, el empoderamiento implica un aumento de la confianza en las propias capacidades y acciones. Creo que es una definición bastante adecuada para el objetivo que hoy persigo. Revisados toda una serie de escollos en posts anteriores, ahora es el momento de conseguir el propio empoderamiento financiero. Con este fin, repasaremos algunas herramientas que nos pueden ayudar a recorrer camino.
Sentir dolor para comprar menos
Hace unos días nos referíamos a que tenemos tendencia a anestesiar el dolor para poder gastar más. Por lo tanto, si conseguimos que pagar nos haga daño de nuevo, posiblemente nos evitaremos hacer algunas compras. Y daremos un paso más hacia el empoderamiento financiero. ¿Os imagináis qué sentiríais pagando un coche con fajos de billetes 50 EUR? Cuanto más dinero tengamos que sacar físicamente de la cartera para hacer una compra más doloroso será. Por lo tanto, haremos bien olvidar las tarjetas de crédito o débito (y similares) siempre que nos sea posible, porque ambas nos hacen los pagos demasiado fáciles. Capítulo aparte merecen todas las webs de venta online, que están especialmente diseñadas para que compremos con toda comodidad. Leer más
17
Mar
Esta entrada es la continuación de la publicada hace unos días. Insistiremos en pasar revista a diversas tretas financieras. A menudo nos las ofrece el entorno consumista en el que vivimos. Están muy bien diseñadas por auténticos expertos en la materia. Saben cómo tocar la fibra que nos impulsa a movernos de una determinada manera. A veces, sin embargo, nos enredamos en ellas nosotros mismos. La cabeza, el corazón, o todo a la vez, se nos pone en contra de nuestros intereses. Como siempre, en el momento que las conocemos, tenemos media partida ganada. El resto depende de la voluntad de cambiar hábitos que hemos descubierto y que no nos ayudan a respetar los objetivos que nos marcamos.
Las clásicas tretas financieras relacionadas con la aversión a perder
Cuando hemos probado o tenido algo, nos cuesta más renunciar a ello. Nos ponen fácil disfrutar de un servicio gratuitamente durante tres meses porque es muy probable que pasado este tiempo acabemos contratándolo. Que no lo hagamos estará en función de nuestro autocontrol. Y no siempre podemos contar con él, ¿verdad? Leer más
03
Mar
La mayoría de nosotros sabemos que vivimos en una sociedad que nos impulsa al consumo. Las trampas financieras nos rodean por todas partes, dificultando conseguir objetivos que nos habíamos marcado. Su desactivación pasa por ser conscientes de que existen. Esto es imprescindible para detectarlas antes de que caigamos en ellas de cuatro patas. Las líneas que siguen pretenden ayudar a desenmascararlas. Para hacerlo, contamos con el valioso acompañamiento del libro de Dan Ariely y Jeff Kreisler "Las trampas del dinero". Recomiendo su inspiradora lectura, que intentaré resumir en esta entrada del blog (y alguna otra muy cercana). Vamos a ver de qué engaños hablamos.